En una ruta de menos de un kilómetro usted podrá visitar tres de los más importantes museos de la capital costarricense con un solo tiquete.
Se trata del Museo del Banco Central, el Museo del Jade y de la Cultura Precolombina, y el Museo Nacional de Costa Rica. Estos se localizan en la parte baja de la Plaza de la Cultura y al costado oeste de la Plaza de la Democracia, respectivamente.
Esta iniciativa nombrada “El Paseo de los Museos”, pone a dialogar las colecciones arqueológicas, históricas y artísticas de los tres museos para generar exhibiciones diferentes en cada espacio museístico a partir de un tema en común. Aunque cada una de las muestras se puede ver y entender por separado, quienes visiten las tres completarán su conocimiento e identificarán los puntos de conexión entre la investigación que despliega cada muestra.
Este tiquete contiene un descuento especial y está a la venta en las boleterías de los tres museos. Además, si desea visitar los museos en días distintos, lo puede hacer, solo debe conservar el tiquete en buen estado para que lo pueda presentar en la siguiente ocasión.
El precio para nacionales es de ₡5,000 y de $33 para extranjeros.
Es el más antiguo del país, se encuentra ubicado en el histórico edificio del Cuartel Bellavista, escenario donde en 1948, el expresidente Figueres abolió el ejército.
Cuenta con una importante exhibición de arqueología, con piezas singulares como las esferas de piedra del Diquís.
Exhibe además una de las colecciones históricas más importantes, donde de manera articulada cuenta la historia de Costa Rica desde la época de contacto y conquista hasta nuestros días.
Se posiciona como una novedosa propuesta cultural de vanguardia en la protección y la conservación del patrimonio arqueológico en Centroamérica.
Localizado en el centro de San José, en un moderno edificio, que como elemento arquitectónico, transmite visualmente el concepto de un bloque de jade seccionado a la mitad, resguarda una colección de alrededor de 7000 mil objetos de la época precolombina, entre ellos de jade, cerámica, piedra entre otros y posee una colección de arte y etnografía.
Los Museos del Banco Central de Costa Rica resguardan parte del patrimonio arqueológico, numismático y artístico del país en un edificio icónico ubicado en el corazón de San José. Su sala principal es el Museo del Oro Precolombino, donde a través de extraordinarios artefactos de oro se podrá acercar a la cosmovisión de las culturas prehispánicas. La sala del Museo de Numismática despliega la colección más grande a nivel mundial de monedas y billetes costarricenses para hacer un viaje por las diferentes etapas de la historia económica, social, política, cultural y hasta arquitectónica del país. A estas exposiciones, se suman las muestras temporales que se relacionan con las tres colecciones. En ellas se muestra la colección de artes visuales conformada por obras de artistas costarricenses.
Los Museos de Costa Rica muestran un rico y diverso patrimonio cultural.
Ave. 2 y 4, Calle 32, Barrio Don Bosco.
TEL: 2222-0581 / 2222-1271 FAX: 2223-2258
info@sormariaromero.org
Acá reside el recuerdo de una religiosa nicaragense del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora, que desarrolló su trabajo en bien de los más pobres y necesitados en Costa Rica.
Este museo nos hace revivir la labor de la Beata Sor María, quién inició las obras sociales de la Casa de María Auxiliadora.
Horario:
Del Liceo de Santa Ana 200 metros norte, sobre Calle Ross.
TELS: 2233-6701 / 2256-0012 FAX: 2223-1817
www.fundazoo.org
El Museo Histórico Agrícola está compuesto por: la Casona, el Trapiche,el Beneficio del Café y la Sala de Exhibición.
El recorrido lo transporta a finales de siglo XIX, entre palancas, pilas de café y maquinaria agrícola de esa época. La exhibición ilustra la historia de la agricultura en el valle central y cuenta con patios y senderos.
Horario:
Calle 2, entre Ave. 3 y 1. Segundo piso del Edificio Central de Correos de San José.
TEL: 2223-9766 ext. 204 / 205 FAX: 2223-6918
Su creación pretende la divulgación y exhibición de los bienes patrimoniales del Correo, destacando la trayectoria de los diversos sistemas de comunicación utilizados desde 1849. Entre las actividades fundamentales del museo están dar cursos filatélicos y brindar asesoría a los coleccionistas de estampillas, así como conservar y clasificar la colección mundial de sellos.
Horario:
Ave. 3, calle 15 y 17, Centro Nacional de la Cultura,
Antigua Fábrica Nacional de Licores.
TEL: 2257-7202 FAX: 2257-8702
www.madc.ac.cr
Está dedicado a difundir y promover las tendencias y dinámicas más recientes dentro del arte y el diseño contemporáneos en la región centroamericana; así como sus vínculos con corrientes relativamente afines en el ámbito latinoamericano e internacional.
Horario:
Paseo Colón, calle 42, Parque Metropolitano La Sabana.
TEL: 2222-7155 FAX: 2222-7247
www.musarco.go.cr
La mayoría de sus obras plásticas son de artistas nacionales, del siglo XIX hasta el actual. Es un espacio que estimula el pensamiento crítico en torno a la plástica nacional dentro del contexto internacional. Está ubicado en el edificio del antiguo aeropuerto internacional construído en 1940.
Horario:
Ave. 11, calles 25 y 27
TEL: 2222-6392 / 2255-1218 FAX: 2257- 2396
www.mcjdcr.go.cr/patrimonio/
museo_calderon_guardia.html
Es el encargado de preservar, recuperar y divulgar el legado de la reforma social lograda en el período 1940-1944 por el benemérito de la patria Dr. Calderón Guardia, uno de los más importantes líderes políticos del país. Cuenta con cuatro salas históricas que recrean la vida y obra del expresidente, y una galería de arte con exhibiciones temporales.
Horario:
400 metros al norte de las oficinas centrales del ICE en Sabana Norte.
TEL: 2220-7656 ó 2220-6387 FAX: 2290-4896
www.grupoice.com
El Museo Histórico y Tecnológico del Grupo ICE tiene como misión dar a conocer la historia y evolución de los servicios de electricidad y telecomunicaciones, destacando el aporte del Grupo ICE en el desarrollo tecnológico y socioeconómico del país.
Horario:
Centro Israelita Sionista, contiguo a Acueductos y Alcantarillados, ruta a Pavas.
TEL: 2520-1013
Este museo le regala un paseo por la historia de la comunidad judía asentada en nuestro país. Podrá informarse sobre el fenómeno migratorio a América, el holocausto, sus tradiciones religiosas y algunos objetos, todo esto incorporado en una muy completa exhibición.
Horario:
Planta baja de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, San Pedro de Montes de Oca.
TEL: 2207-5647 FAX: 2207-5347
www.miucr.ucr.ac.cr
El principal objetivo que busca el Museo de Insectos es dar a conocer la biodiversidad de nuestro país y además mostrar la importancia y los beneficios que tienen los insectos en nuestro entorno. Cuenta con una sala de exposición donde concentran muestras de Insectos y sus respectivas fichas explicativas y visitas guiadas.
Horario:
100 metros sur del Canal 7, entrada al Ministerio de Agricultura y Ganadería, Sabana Sur.
TEL: 2232-1306 FAX: 2232-5179
Este museo cuenta con más de 70.000 muestras en exhibición, con secciones de paleontología, geología, malacología (unos 14.000 ejemplares), invertebrados (interesante colección de mariposas de 8.400 ejemplares), peces, reptiles, aves y mamíferos. Hacer un recorrido por este museo es una experiencia que vale la pena disfrutar.
Horario:
Centro Costarricense de Ciencia y CulturaCalle 4, Ave. 9, Antigua Penitenciaría Central.
TEL: 2258-4929 FAX: 2223-3470
www.museocr.org
Popularmente conocido como Museo de los Niños, esta bella estructura de principios del siglo XX se inauguró como tal en 1994. Es el primer museo interactivo de Centroamérica con temas relacionados con las ciencias, la historia, la tecnología y las artes. En el encontramos la Galería Nacional de Arte, el Complejo Juvenil del Conocimiento y el Auditorio Nacional.
Horario:
Dra. María Eugenia Bozzolli. Centro Neotrópico SarapiquíCentro Neotrópico Sarapiquí, La Virgen,
Sarapiquí, Heredia
TEL: 2761-1004 FAX: 2761-1415
www.sarapiquis.org/frameset.htm
El Centro Neotrópico Sarapiquí nació con la idea de crear un lugar para ampliar la conservación de la naturaleza y el eco-desarrollo, en combinación con el turismo sostenible, educación e investigación científica.
Horario:
Contiguo a la Iglesia de Orosi, Paraíso de Cartago.
TEL: 2533-3051
El museo es el antiguo convento de padres franciscanos que se remonta al año 1743. Ahí se conservan pinturas, un sepulcro, y objetos e imaginería religiosa del período colonial que todavía se emplean en ocasiones especiales. El lugar ofrece un panorama bellísimo de la historia católica del Valle de Orosi.
Horario:
Santa Lucía de Barva de Heredia, de la Musmani 100 metros norte, 600 metros este,
100 metros norte y 600 metros este.
TEL: 2260-1619
www.pdmuseologia.una.ac.cr
El museo de Cultura Popular es donde las tradiciones adquieren vida y actualidad. Investiga, rescata, preserva y comunica las manifestaciones de la cultura popular del Valle Central en un edificio tradicional de la Costa Rica de antaño.
Horario:
Ave. 3, calle central y segunda (una cuadra al norte del Parque Central), Alajuela.
TEL: 2441-4775 / 2442-1838
www.museojuansantamaria.go.cr/
Las colecciones del museo están constituidas por materiales que testimonian aspectos históricos relacionados con la guerra centroamericana librada contra los invasores filibusteros entre 1856-1857: óleos, retratos, documentos, armas y objetos diversos vinculados con esa gesta heroica.
Horario:
Sede Regional de Turrialba de la Universidad
de Costa Rica.
TEL: 2558-3615
En las salas del museo se pretende rescatar las raíces indígenas del cantón, por medio de una exhibición arqueológica de la zona que presenta los modos de vida de las primeras poblaciones de Turrialba, además de información sobre el Monumento Nacional Guayabo. Se exhiben figuras en cerámica y líticas que incluyen raspadores, buriles, cuchillos, etc.
Horario:
Edificio de la antigua Comandancia de Plaza, Puntarenas centro.
TEL: 2661-5036 / 2257-1433 / 2256-4139
Correo: museonacpuntarenas@hotmail.com
Ubicado en la antigua comandancia, este lugar muestra las bellezas naturales del Puerto, la riqueza de su historia y el encanto de los puntarenenses. En sus diferentes espacios sobre historia natural, arqueología e historia, queda plasmada la forma de vida que desde hace miles de años hasta el presente, se ha desarrollado en esta región.
Horario:
Territorio Indígena de Boruca,
Buenos Aires de Puntarenas.
TEL: 2721-2533 FAX: 2730-0259
La comunidad de Boruca rescata en medio de los cerros de la Fila Brunqueña toda su historia y tradiciones, apoyados por la rica herencia artística de sus artesanos. En un legítimo rancho Boruca dedicado a museo, este pueblo expone el trabajo de cientos de años de tradición artesanal. Los tambores, las máscaras talladas y tejidos multicolores le llevarán a un paseo por la historia del Pacífico Sur de nuestro país.
Horario:
Punta Islita, Nandayure de Guanacaste.
TEL: 2290-4259 / 2661-4044 FAX: 2232-2183
Correo electrónico: museo.dir@hotelpuntaislita.com
www.hotelpuntaislita.com
Se crea en 2003 cuando un grupo de artistas urbanos realiza más de 15 obras sobre casas, salón comunal, bosque y plaza del pueblo.
La Institución tiene un concepto social del arte y el pensamiento creativo como generador de desarrollo sostenible. Además busca el desarrollo de un lenguaje artístico con un grupo aproximado de 50 artistas locales.
Horario:
Contiguo a la Plaza de Deportes de San Vicente de Nicoya, Guanacaste.
TEL/FAX: 2681-1583
www.ecomuseodesanvicente.org
La comunidad de San Vicente junto con colaboradores del Cuerpo de Paz propulsaron este museo comunitario desde 1992. El principal impulso ha sido el rescate de la tradición alfarera de la zona, que se remonta a cientos de años atrás. Podrá darse gusto conociendo los talleres y a los pobladores de esta joya cultural.
Horario:
Contiguo a la Plaza de Deportes de San Vicente de Nicoya, Guanacaste.
TEL/FAX: 2681-1583
www.ecomuseodesanvicente.org
La comunidad de San Vicente junto con colaboradores del Cuerpo de Paz propulsaron este museo comunitario desde 1992. El principal impulso ha sido el rescate de la tradición alfarera de la zona, que se remonta a cientos de años atrás. Podrá darse gusto conociendo los talleres y a los pobladores de esta joya cultural.
Horario:
500 metros al este de la Iglesia Católica central de Liberia, Guanacaste.
TEL: 2666-0518 / 2666-0494
Correo electrónico: ermita.liberia@yahoo.com
El museo tiene entre sus objetivos recuperar y revitalizar el patrimonio y las tradiciones religiosas de Liberia, especialmente las que se mantienen en torno a la Ermita y al Barrio Los Cerros de Liberia, como la Semana Santa, el Santo Rosario, velorios, las posadas y la Pasada del Niño. Su estructura refleja lo más tradicional y autóctono de la arquitectura guanacasteca del período colonial.
Parque Nacional Santa Rosa, Guanacaste.
TEL: 2666-5051
Correo electrónico: mlarias@acguanacaste.ac.cr
El Museo Histórico Casona de Santa Rosa le permitirá conocer los hechos más relevantes de la historia sucedida en la Hacienda de Santa Rosa, como la famosa batalla de 1856 contra los filibusteros. Así mismo, usted podrá disfrutar de una sala de exhibición sobre el Área de Conservación Guanacaste.
Horario:
Cahuita, Limón, 3 km. antes del cruce de Hone Creek.
TEL: 2756-8186 FAX: 2750-0408
www.cacaotrails.com
El Museo del Cacao se funde con la naturaleza de Cahuita en el corazón del Caribe Sur. Su particular exhibición recupera la historia de esta fruta y la zona que la produjo, aunque además podemos degustar del sabor delicioso del cacao puro hecho ahí, en medio de un ambiente al estilo de principios del siglo XX y rodeado de una exquisita muestra de la flora y fauna local.
Horario:
Estación Biológica John H. Pipps de la Caribean Conservation Corporation (CCC) en Tortuguero.
TEL: 2709-8091
Correo electrónico: canals@racsa.co.cr
www.cccturtle.org
Esta estación de investigación ha creado un espacio para educar a la población sobre todo lo relacionado con las distintas especies de tortugas que arriban a nuestro país, además de la muy diversa flora y fauna del área de Tortuguero.
Horario: